Blog

Área de Comunicación

Introducción

El ser humano es en esencia social, en tanto que permanentemente, interactúa con otros en diversos contextos. La comunicación que se establece con el otro y con el entorno, exige una relación dialógica que además de una interacción, permita la significación y la interpretación. Estos elementos le dan sentido a dicho encuentro, y a la posibilidad de hacer comunidad. La comunicación del ser humano promueve la construcción y transformación de las diferentes formas de expresión producidas por los sujetos, con la intención de establecer significados  que fundamenten el sentido de la acción humana. Es por esto que nuestra institución educativa distrital Germán Arciniegas no es ajena a la dimensión comunicativa que poseen en general todos los seres humanos y en particular, nuestros estudiantes.

Con esta visión,  se propone un documento que sustente en forma legal, teórica y metodológica el énfasis en comunicación y arte, el cual pretende favorecer la comprensión y producción de textos[1] y discursos acordes a cada situación, al contexto de comunicación y con el grado de significación requerido; la construcción de conocimiento; en consecuencia la interpretación  de los mismos, para encontrar el sentido y la interacción tanto con los pares, como con el contexto social y cultural.

En este documento se asume la dimensión comunicativa en tres enfoques: cognitivo lingüístico, semiótico y sociolingüístico en tanto que a partir de ellos es posible tener una visión amplia de lo comunicativo en el ser humano.

Justificación

Cuando hablamos de educar para y en la comunicación, el docente se encuentra frente a una serie de variables que generan cuestionamientos significativos, que no se pueden pasar por alto en el mundo contemporáneo; un mundo en el que la velocidad es un factor determinante en cuanto a la concepción de adquisición de conocimiento. Hoy en día entendemos cómo el profesional de la educación debe estar preparado para asumir las tecnologías de vanguardia y utilizarlas en pos del mejoramiento de los procesos de construcción de saberes, caso específico el concepto de lectura y escritura frente a los cambios de dicho proceso mediado por las tecnologías informáticas.

Como bien es entendido por muchos la palabra ha sufrido una serie de alteraciones desde el momento de su concepción simbólica hasta la actualidad; los procesos tecnológicos inherentes al ser humano han logrado que evidentemente las formas textuales evolucionen llegando así al hipertexto multimedia, hoy día nos encontramos cara a cara con una “competencia” que relega de manera interesante las formas tradicionales de adquisición y dominio de una lengua. Los perfiles virtuales, los blogs electrónicos, las comunidades en el ciber espacio, nuevas formas de leer y escribir  han desencadenado unas distintas reflexiones precisamente al pensar la competencia comunicativa y nos obligan a contemplar este fenómeno desde la educación, pero realmente interesa es develar cuál sería el rol del docente en la adquisición de dichas técnicas escriturales.

Quizás la respuesta sea precisamente educar para y con los medios y consecuentemente generar procedimientos bidireccionales entre el comunicarse (no sólo la evidencia de leer y escribir sino todo lo que vislumbra las configuración de nuevos lenguajes) y los medios que facilitan el proceso comunicativo como tal. Ahora bien esto con la conciencia de que los individuos se forman precisamente haciendo uso de la información y la comunicación, de la palabra. Lograr que la tecnología sea una herramienta al servicio del conocimiento y así  conseguir que la escuela establezca diversas formas de alfabetización y no únicamente las convencionales, sino hasta electrónicas y virtuales.

La pedagogía, la educación debe comprender y establecer que los nuevos lenguajes forman parte de esa evolución de la palabra; debe conquistar a los medios interactivos para lograr establecer un mayor impacto no solamente en los estudiantes sino en la sociedad en general.

Así pues los docentes debemos  pensar en la preparación de los estudiantes germanistas, en la medida que sean competentes para asumir los nuevos retos de la contemporaneidad.