PROYECTO DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS
JUSTIFICACIÓN
En el mundo y en Colombia permanentemente están ocurriendo desastres, por diferentes causas; ya sea por fenómenos naturales, por acción del hombre o por la combinación de ambos y nosotros no estamos exentos de sus consecuencias.
El presente proyecto se ajusta a los requerimientos legales propuestos por el distrito en el 2006 mediante la presentación del decreto 423 “Por el cual se adopta el Plan Distrital para la Prevención y Atención de Emergencias para Bogotá D.C.”, teniendo como marco de referencia las propuestas del IDIGER antes FOPAE en donde se declara públicamente la necesidad de realizar proyectos en prevención y atención de desastres con el fin de realizar una formación pedagógica social que le permita a las instituciones sociales y a la comunidad en general contar con conocimientos básicos que les permitan enfrentar catástrofes de cualquier índole y evitar negligencias a la hora de actuar frente a un desastre natural o a emergencias generales.
OBJETIVOS:
GENERAL :
Diseñar e implementar un conjunto de actividades, estrategias y acciones preventivas, enfocadas a la prevención de desastres dentro y fuera de la institución; con el fin de reducir los riesgos que afectan el bienestar de la comunidad educativa Germanista.
ESPECÍFICOS:
- Identificar y reducir posibles amenazas del entorno escolar.
- Sensibilizar a la comunidad educativa frente a posibles riesgos y desastres.
- Concientizar y generar los hábitos necesarios para una evacuación organizando un plan operativo.
- Fortalecer líderes estudiantiles con valores de auto-cuidado, solidaridad, prevención y reacción.
- Organizar brigadas para atender frentes como: Movilidad, prevención y riesgos.
- Crear redes de apoyo con entidades locales y distritales
- Tener y utilizar elementos básicos-necesarios- para una emergencia o eventualidad.
METODOLOGÍA:
Al inicio del año escolar los integrantes del proyecto se reúnen para delegar funciones y organizar los comités del proyecto, organizando el cronograma de tareas en torno a primeros auxilios, actualización del PEGR y capacitación, contraincendios y evacuación, la organización quedo de la siguiente manera:
INTEGRANTES:
LÍDERES DEL PROYECTO POR SEDE Y JORNADA
- Solangie Prieto Sede B Jornada Mañana
- Xiomara Chaparro Sede A Jornada Mañana
- Carlos William Rivas Sede A Jornada Tarde
- Yamile Muñoz Sede B Jornada Tarde
- Sandra Liliana Gordillo Coordinadora sede B
1. Brigada PEGR y contra incendios:
Actualiza y revisa el PEGR, verifica el vencimiento y estado de los extintores y gestiona las capacitaciones en gestión del riesgo y capacitación contra incendios de la institución, manejo de extintores, sistemas contra incendios entre otros.
Integrantes:
- Xiomara Chaparro (J.M. Sede A)
- Claudia Segura (J.T. Sede A)
- Yolanda Amaya (J.T. Sede B)
- Norma Adriana Álvarez (J.T. Sede A)
2. Brigada de Evacuación:
Se encarga de la logística, gestión, organización de simulacros de evacuación, capacitar en movilidad y organizar la forma de evitar accidentes en la entrada y salida de estudiantes.
Integrantes:
- Carlos Doza (J.M. Sede A)
- Blanca Inés Laverde (J.M. Sede A)
- Solangie Prieto (J.M. Sede B)
- Carlos William Rivas (JT Sede A)
- Yamile Muñoz (J.T Sede B)
- Johanna Puentes (Educadora especial Sede A J.M.)
3. Brigada primeros auxilios:
Se encargan de atender cualquier emergencia que requiera atención inmediata de primeros auxilios, gestiona y revisa los botiquines, la enfermería en general, en caso de un desastre montar sitio de atención. Gestionan y organizan capacitaciones en primeros auxilios.
Integrantes:
- Sandra Sánchez (J.M. Sede A)
- Flor Anyela Valero (Sede A J.T.)
- Julián Moreno (Sede B J.T.)
- Carolina Figueroa (Sede A Global)
- Solangie Prieto (J.M. Sede B)